La Reserva de la Biosfera de La Siberia extremeña presenta una candidatura para la ampliación de su ámbito de actuación al Comité MaB español

La Reserva de la Biosfera de La Siberia presenta una candidatura para la ampliación de su ámbito de actuación con la que se sumarían 3 nuevos municipios a los 11 declarados ya por UNESCO de esta comarca extremeña.

La Reserva de la Biosfera de La Siberia fue declarada por UNESCO el 19 de junio de 2019, formando parte de la misma 11 municipios de La Siberia: Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Garbayuela, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Puebla de Alcocer, Risco, Sancti-Spíritus, Tamurejo, Valdecaballeros y Villarta de los Montes, que en conjunto suponen una superficie de 155.717 hectáreas y cuentan con una población de algo más de 10.000 habitantes.

En la actualidad, España cuenta con 54 reservas de la biosfera distribuidas por 16 de las 17 Comunidades Autónomas. Las Reservas de la Biosfera deben contar con un plan de acción que supone un compromiso voluntario para contribuir a la conservación del entorno (protegiendo la biodiversidad y el patrimonio natural y cultural), al desarrollo sostenible (fomentando la economía local y el bienestar social) y al apoyo logístico (promoviendo la investigación, la educación ambiental y la participación de la población).

A diferencia de otras figuras de protección, las Reservas de la Biosfera no están sujetas a una normativa reguladora que implique restricciones ambientales. Al contrario, representan una apuesta decidida por el desarrollo económico sostenible, actuando como verdaderos motores de crecimiento y ofreciendo soluciones efectivas frente a la despoblación en las zonas rurales.

De este modo, desde La Siberia se eligió apostar por la figura de Reserva de la Biosfera de la UNESCO debido a que esta declaración no implica la imposición de reglamentaciones o normativas específicas sobre el territorio tras su designación. Es importante subrayar, para evitar confusiones, que una Reserva de la Biosfera no equivale a un Parque Nacional ni a un Parque Natural, los cuales sí están sujetos a través de regulaciones a un Plan Rector de Uso y Gestión.

Esta apuesta, desde su declaración hace más de cinco años como el distintivo UNESCO, ha supuesto una inversión directa de más de 4.500.000 €. Este apoyo económico ha permitido la creación de una marca de calidad para empresas agroalimentarias y turísticas, el desarrollo de nuevas infraestructuras orientadas al turismo de naturaleza y la promoción de este enclave como destino emergente. Además, se han impulsado iniciativas culturales y un programa escolar de educación ambiental que refuerzan la identidad comarcal propia y singular, arraigada al campo, a la tradición y a la participación como exponentes máximos para conquistar el futuro con tecnología, innovación y desarrollo económico sostenible.

En el último año, empresas, cooperativas, asociaciones y ciudadanía en general, han demando a la entidad gestora de la Reserva de la Biosfera la ampliación de su ámbito territorial para facilitar la entrada a nuevos municipios de la comarca. Así, a finales de octubre del pasado año se inició un proceso de información y contrastes con los municipios que no forman parte de esta designación internacional. Esos municipios son 6 y se corresponden con: Baterno, Casas de Don Pedro, Esparragosa de Lares, Garlitos, Siruela y Talarrubias.

Según las directrices internacionales y los marcos estatutarios de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, para que un municipio pase a formar parte de una candidatura a reserva de la biosfera es requisito imprescindible contar con el acuerdo plenario del ayuntamiento correspondiente, planteando la firme intención de formar parte de la iniciativa.

Tras un plazo otorgado a los ayuntamientos de los 6 municipios mencionados y llevado a cabo un proceso de participación ciudadanía que asevera el interés de la ciudadanía por integrarse en la reserva de la biosfera, se ha formulado una nueva candidatura para ampliar Reserva de la Biosfera de La Siberia. Dicha propuesta fue presentada el pasado 30 de diciembre en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. En la actualidad, la iniciativa se encuentra en estudio por los órganos pertinentes para su consideración, incluyendo a Baterno, Casas de Don Pedro y Esparragosa de Lares, municipios que han remitido el acuerdo plenario en tiempo y forma, mostrando así su interés en el proyecto. De ser aprobada por la UNESCO, la Reserva de la Biosfera de La Siberia pasaría a contar con 14 de los 17 municipios de la comarca, alcanzando una extensión de 195.196 hectáreas y superando los 12.000 habitantes.

Fotografía. Monumento Natural Cerro Masatrigo (Esparragosa de Lares)

Reserva de la Biosfera de
La Siberia

Experiencias gastronómicas, de embalses y
náutico-deportivas

Suscríbete para estar al día de noticias y actividades

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad